Discurso de Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, enfocado en la dimensión internacional de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDCs) y, sobre todo, en si sería posible utilizar el euro digital en contextos transfronterizos y en qué condiciones. En su opinión, la dimensión internacional de las CBDCs está casi inexplorada en términos de investigación académica y, sin embargo, es algo muy necesario, ya que “la emisión y el diseño de CBDCs requieren de un análisis cuidadoso de riesgos y oportunidades” y “la elección del diseño final será mejor cuanto mejor se comprendan sus implicaciones”.
Algunas de las consecuencias de emitir CBDCs que puedan usarse por no residentes están ya identificadas por la literatura académica. El diseño final de las CBDCs, como por ejemplo en cuanto a la introducción de restricciones sobre la remuneración y cantidades máximas, tiene una influencia considerable en el alcance de estas consecuencias. Por ejemplo:
Sin embargo, el autor anima a los académicos e investigadores económicos a seguir investigando sobre las diferencias entre las CBDCs en comparación con los instrumentos monetarios y financieros alternativos, lanzando varias preguntas relevantes sin responder, que ayuden a tener una mejor comprensión para calibrar adecuadamente el modelo y las características de diseño de las CBDCs. Entre estas preguntas abiertas se encuentran las siguientes:
Filtrar resultados
Según la OCDE, las pymes y start-ups que crecen rápidamente contribuyen decisivamente a la creación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad. Las de alto crecimiento (un tercio en tres años) generan tanto empleo como las grandes empresas.
Según @McKinsey, los bancos deben prepararse para una nueva curva de crecimiento. La precisión estratégica —combinar tecnología, disciplina de capital y conocimiento profundo del cliente— distinguirá a los líderes de los rezagados.
Según Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para impulsar el crecimiento se necesitan tres cosas: mejorar la regulación para dinamizar la iniciativa privada, profundizar la integración regional y prepararse para aprovechar el potencial de la IA.
Según The European House–Ambrosetti, la UE tiene una oportunidad de impulsar competitividad y crecimiento a través de la simplificación normativa y supervisora, sobre todo en materia de sostenibilidad y en el sector financiero.
Según Ramón Casilda Béjar, España, en el complejo panorama geopolítico actual, tiene la oportunidad de fortalecer su rol como puente entre Iberoamérica y la UE, revitalizando inversiones en las dos direcciones.
Según el @ECB, en episodios de crisis, se recurre al efectivo como reserva de valor fiable y medio de pago resiliente, lo que resalta su papel crucial más allá de su relevancia en las transacciones diarias de pagos.
Según Juan S. Mora-Sanguinetti, en España un aumento del 10% en el volumen de regulación provoca una caída del 0,5% en el empleo de las empresas con menos de 10 trabajadores.
Según Hélène Rey: “En un mundo donde las stablecoins, en particular aquellas vinculadas al dólar, se conviertan en una herramienta de pago global importante, debemos prepararnos para consecuencias de gran alcance”.
@judith_arnal propone reformas para que la UE avance en la simplificación regulatoria, empezando por consensuar qué significa, con la competitividad como pilar, además de mecanismos de coordinación y un rediseño de la gobernanza.
Según @iee_org, España es uno de los entornos fiscales más exigentes para las empresas dentro del contexto europeo e internacional, lo que puede tener implicaciones relevantes en competitividad, atracción de inversión extranjera y expansión.
Según Christine Lagarde, para que el euro gane en relevancia internacional, Europa debe dar pasos decisivos completando el mercado único, reduciendo las cargas regulatorias y construyendo una sólida unión de los mercados de capitales.
Según el Banco de España, en un contexto de fuerte crecimiento de transacciones y precios, las condiciones en las que se otorgan las operaciones hipotecarias nuevas no muestran de momento señales de relajación en los estándares de concesión de préstamos.