El Fondo Monetario Internacional analiza cómo se ha distribuido el aumento de la riqueza neta desde el comienzo de la pandemia en los Estados Unidos, y encuentra que la mayor parte del aumento de la riqueza neta durante la pandemia correspondió al 1% de los hogares más ricos, cuya riqueza neta aumentó en casi un 35% de la renta disponible, en comparación con un modesto aumento del 5% en el 50% más pobre.
Puntos clave del análisis:
- El aumento de la riqueza neta fue mucho mayor durante la pandemia que en tiempos normales (entre finales de 2014 y finales de 2019).
- Impulsado por un mayor ahorro debido a un menor consumo durante los confinamientos y las restricciones sociales, y la subida de los mercados de renta variable y los precios de la vivienda.
- La riqueza neta del 1% de los hogares más ricos en los Estados Unidos aumentó en casi un 35% de la renta disponible, en comparación con un modesto aumento del 5% para los hogares del 50% más pobre.
- Algunas explicaciones a este comportamiento pueden ser que la revalorización de los precios de las acciones y de los inmuebles benefició principalmente a los ricos; y, además, los confinamientos afectaron más a ciertos hábitos de consumo de los hogares más ricos, como pueden ser el gasto en restaurantes y viajes, generando mayores ahorros.
Filtrar resultados
Según la OCDE, las pymes y start-ups que crecen rápidamente contribuyen decisivamente a la creación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad. Las de alto crecimiento (un tercio en tres años) generan tanto empleo como las grandes empresas.
Según @McKinsey, los bancos deben prepararse para una nueva curva de crecimiento. La precisión estratégica —combinar tecnología, disciplina de capital y conocimiento profundo del cliente— distinguirá a los líderes de los rezagados.
Según Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para impulsar el crecimiento se necesitan tres cosas: mejorar la regulación para dinamizar la iniciativa privada, profundizar la integración regional y prepararse para aprovechar el potencial de la IA.
Según The European House–Ambrosetti, la UE tiene una oportunidad de impulsar competitividad y crecimiento a través de la simplificación normativa y supervisora, sobre todo en materia de sostenibilidad y en el sector financiero.
Según Ramón Casilda Béjar, España, en el complejo panorama geopolítico actual, tiene la oportunidad de fortalecer su rol como puente entre Iberoamérica y la UE, revitalizando inversiones en las dos direcciones.
Según el @ECB, en episodios de crisis, se recurre al efectivo como reserva de valor fiable y medio de pago resiliente, lo que resalta su papel crucial más allá de su relevancia en las transacciones diarias de pagos.
Según Juan S. Mora-Sanguinetti, en España un aumento del 10% en el volumen de regulación provoca una caída del 0,5% en el empleo de las empresas con menos de 10 trabajadores.
Según Hélène Rey: “En un mundo donde las stablecoins, en particular aquellas vinculadas al dólar, se conviertan en una herramienta de pago global importante, debemos prepararnos para consecuencias de gran alcance”.
@judith_arnal propone reformas para que la UE avance en la simplificación regulatoria, empezando por consensuar qué significa, con la competitividad como pilar, además de mecanismos de coordinación y un rediseño de la gobernanza.
Según @iee_org, España es uno de los entornos fiscales más exigentes para las empresas dentro del contexto europeo e internacional, lo que puede tener implicaciones relevantes en competitividad, atracción de inversión extranjera y expansión.
Según Christine Lagarde, para que el euro gane en relevancia internacional, Europa debe dar pasos decisivos completando el mercado único, reduciendo las cargas regulatorias y construyendo una sólida unión de los mercados de capitales.
Según el Banco de España, en un contexto de fuerte crecimiento de transacciones y precios, las condiciones en las que se otorgan las operaciones hipotecarias nuevas no muestran de momento señales de relajación en los estándares de concesión de préstamos.