Entrevista a Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), publicada por Financial Times (FT), sobre cómo avanzan los trabajos del Euro Digital y muchos otros detalles e implicaciones de su futura emisión. Por ejemplo, ¿cómo encontrar el equilibrio adecuado entre el interés de las personas en mantener la privacidad con un euro digital y las comprobaciones necesarias para asegurar que no se utilice para el blanqueo de capitales, la evasión fiscal, etc.
Encontrar el equilibrio adecuado entre el interés de las personas por la privacidad del euro digital y al mismo tiempo realizar todas las comprobaciones necesarias para asegurar que el euro digital no se utilice para blanqueo de capitales, evasión fiscal u otras transacciones ilícitas es una de las principales preocupaciones reveladas por la reciente consulta pública realizada por el BCE sobre este tema. Durante la entrevista publicada por FT, Fabio Panetta explica cómo el Euro Digital podría resolver esta preocupación:
- Utilizando códigos encriptados, segregando los datos entre el pagador, el beneficiario y el operador de pagos, de manera que los códigos de cada uno de ellos sean desconocidos para el resto.
- Posibilitar pagos fuera de línea (offline) para pequeños importes, en los que no queden registrados los datos del pagador y el beneficiario.
- La tecnología también permitirá la reconstrucción de pagos ex-post si la policía quiere evaluar si ha habido alguna actividad ilícita. Como dice Fabio Panetta, “en general, la confidencialidad y la privacidad son diferentes del anonimato” y nos recuerda “que los ciudadanos aún podrán usar efectivo, lo que garantiza el anonimato”, mientras que una de las prioridades del BCE en relación al euro digital “es que las personas se sientan seguras sobre cómo se usan sus datos” cuando están realizando transacciones.
Respecto al futuro papel de la banca en relación al euro digital, Fabio Panetta explica que la intención del euro digital no es cambiar la estructura del sistema financiero: “Los bancos ya brindan a los ciudadanos una gran cantidad de servicios, y en el futuro agregarían el acceso al euro digital como un servicio adicional”, de la misma manera que ya ofrecen acceso al efectivo.
Filtrar resultados
Según la OCDE, las pymes y start-ups que crecen rápidamente contribuyen decisivamente a la creación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad. Las de alto crecimiento (un tercio en tres años) generan tanto empleo como las grandes empresas.
Según @McKinsey, los bancos deben prepararse para una nueva curva de crecimiento. La precisión estratégica —combinar tecnología, disciplina de capital y conocimiento profundo del cliente— distinguirá a los líderes de los rezagados.
Según Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para impulsar el crecimiento se necesitan tres cosas: mejorar la regulación para dinamizar la iniciativa privada, profundizar la integración regional y prepararse para aprovechar el potencial de la IA.
Según The European House–Ambrosetti, la UE tiene una oportunidad de impulsar competitividad y crecimiento a través de la simplificación normativa y supervisora, sobre todo en materia de sostenibilidad y en el sector financiero.
Según Ramón Casilda Béjar, España, en el complejo panorama geopolítico actual, tiene la oportunidad de fortalecer su rol como puente entre Iberoamérica y la UE, revitalizando inversiones en las dos direcciones.
Según el @ECB, en episodios de crisis, se recurre al efectivo como reserva de valor fiable y medio de pago resiliente, lo que resalta su papel crucial más allá de su relevancia en las transacciones diarias de pagos.
Según Juan S. Mora-Sanguinetti, en España un aumento del 10% en el volumen de regulación provoca una caída del 0,5% en el empleo de las empresas con menos de 10 trabajadores.
Según Hélène Rey: “En un mundo donde las stablecoins, en particular aquellas vinculadas al dólar, se conviertan en una herramienta de pago global importante, debemos prepararnos para consecuencias de gran alcance”.
@judith_arnal propone reformas para que la UE avance en la simplificación regulatoria, empezando por consensuar qué significa, con la competitividad como pilar, además de mecanismos de coordinación y un rediseño de la gobernanza.
Según @iee_org, España es uno de los entornos fiscales más exigentes para las empresas dentro del contexto europeo e internacional, lo que puede tener implicaciones relevantes en competitividad, atracción de inversión extranjera y expansión.
Según Christine Lagarde, para que el euro gane en relevancia internacional, Europa debe dar pasos decisivos completando el mercado único, reduciendo las cargas regulatorias y construyendo una sólida unión de los mercados de capitales.
Según el Banco de España, en un contexto de fuerte crecimiento de transacciones y precios, las condiciones en las que se otorgan las operaciones hipotecarias nuevas no muestran de momento señales de relajación en los estándares de concesión de préstamos.