European Central Bank, Francesca Faella and Alejandro Zamora-Pérez
Keep calm and carry cash: lessons on the unique role of physical currency across four crises

El papel insustituible del efectivo en tiempos de crisis

Artículo publicado por el Banco Central Europeo (BCE), que analiza cómo la demanda de efectivo en euros se dispara en momentos de incertidumbre, específicamente durante las principales crisis recientes —la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda soberana en Grecia de 2014-15, la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania en 2022 y el apagón ibérico de abril de 2025—. El estudio subraya que los atributos únicos del efectivo —su carácter tangible, resiliente, offline (es decir, independiente de redes, electricidad, telecomunicaciones o autorizaciones externas) y su amplia aceptación— lo convierten en un activo refugio y en un instrumento de pago esencial en situaciones de crisis. Por ello, varias autoridades europeas y nacionales (incluyendo los gobiernos de Países Bajos, Austria y Finlandia) han emitido recomendaciones al público en general para mantener algunas reservas de efectivo en caso de contingencias inesperadas.

Aspectos destacados:

  • Resiliencia en situaciones extremas: Cada una de las crisis analizadas desencadenó incrementos inmediatos y extremos en la obtención de efectivo.
  • Confianza y accesibilidad: El efectivo sigue siendo el único medio de pago universalmente accesible, sin necesidad de infraestructuras tecnológicas.
  • Complementariedad con pagos digitales: El BCE señala que la digitalización de los pagos no elimina la necesidad de efectivo, sino que ambos sistemas se refuerzan mutuamente.
  • Demanda estructural en aumento: Aunque el uso de efectivo en transacciones diarias ha disminuido en la zona euro, el valor de los billetes en circulación ha crecido de forma notable en las dos últimas décadas, reflejando su papel como reserva de valor. Esto produjo muy claramente durante la crisis del Covid-19.
  • Atributos únicos en situaciones de crisis: El hecho de que el efectivo sea tangible, resiliente, offline y ampliamente aceptado lo convierte en un recurso clave en tiempos de crisis. Por ello, varias autoridades europeas y nacionales han recomendado a la ciudadanía mantener reservas de efectivo para afrontar contingencias inesperadas.
  • Estabilidad financiera: El acceso garantizado al efectivo fortalece la confianza en el sistema monetario y reduce la vulnerabilidad frente a fallos tecnológicos o ciberataques.
  • Perspectiva de política pública: La protección del efectivo como bien público es vista como esencial para la cohesión social y la autonomía de los ciudadanos europeos.
  • Algunos datos del estudio sobre la evolución del efectivo en situaciones de crisis:
    - Impacto de la guerra en Ucrania: En los países fronterizos con el conflicto, durante el primer mes de la invasión se registró un aumento causal estimado del 36% en la emisión neta diaria de billetes.
    - El apagón ibérico de abril de 2025: La caída de la energía y las telecomunicaciones dejó inoperativos los sistemas de pago digitales en la península:
  • o   Días previos: las retiradas de efectivo en zonas afectadas y no afectadas se mantuvieron normales.
    o   Día del apagón: los cajeros automáticos en zonas afectadas quedaron fuera de servicio y las retiradas cayeron en picado, mientras que en zonas no afectadas se dispararon por la demanda precautoria.
    o   Días posteriores: una vez restablecido el servicio eléctrico y los cajeros, las retiradas superaron ampliamente los niveles habituales.

Filtrar resultados

FILTRAR POR CATEGORÍAS()
ATRÁS

Filtrar resultados

Categorías

URL copiada al portapapeles