Fondo Monetario Internacional
World Economic Outlook and Global Financial Stability reports, October 2025

Mensajes del FMI: una calma aparente en un mundo más vulnerable

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado sus informes sobre perspectivas económicas ( World Economic Outlook) y estabilidad financiera global (Global Financial Stability Report) de octubre de 2025. Ambos informes dibujan un panorama global que, pese a la aparente estabilidad de los mercados, refleja un enfriamiento económico, mayor fragmentación comercial y vulnerabilidades financieras crecientes. El organismo subraya que el entorno está marcado por riesgos a la baja y por desequilibrios estructurales que podrían intensificar tensiones financieras si persiste la incertidumbre, y formula recomendaciones clave para que las autoridades restauren los márgenes de maniobra y refuercen la resiliencia frente a futuros shocks.

Principales mensajes de ambos informes:

  • Crecimiento débil y desigual entre países. El PIB mundial crecerá un 3,2% en 2025 y un 3,1% en 2026, frente al 3,3 % de 2024 reflejando la desaceleración del comercio, el proteccionismo y la baja productividad. Aunque persisten los riesgos a la baja, el potencial al alza depende de la cooperación y de la productividad derivada de la IA. Una reducción de la incertidumbre global o un avance más rápido de la productividad impulsado por la inteligencia artificial podrían elevar el PIB mundial en 0,3–0,4 puntos porcentuales a corto plazo.
  • Tensiones comerciales. Los aranceles estadounidenses de 2025 han frenado el comercio global y reconfigurado cadenas de suministro; el FMI estima una pérdida acumulada de producción global del 0,2 % hasta 2026.
  • Inflación divergente. La inflación global bajará al 4,2 % en 2025 y 3,7 % en 2026, aunque EE. UU. se mantiene por encima del objetivo; el traspaso de los aranceles sigue siendo un riesgo.
  • Desalineamiento del mix de políticas. Las políticas fiscales son expansivas en la mayoría de los países, mientras las monetarias divergen. La expansión fiscal en EE. UU. eleva las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y la política fiscal europea también se está relajando.
  • Ecos de la burbuja tecnológica. El auge inversor en inteligencia artificial recuerda la exuberancia de la era de internet de finales de los noventa: valoraciones excesivas y riesgo de corrección brusca si las expectativas de beneficios resultan infundadas. Paradójicamente, la IA también puede ser un factor que aumente la productividad de la economía mundial.
  • Estabilidad aparente, vulnerabilidades crecientes. Los mercados muestran calma, pero el alto endeudamiento, las valoraciones exigentes y la expansión de intermediarios no bancarios (NBFI) aumentan los riesgos.
  • Valoraciones tensas y deuda soberana preocupante. Los precios de los activos permanecen elevados pese a la desaceleración; los déficits fiscales presionan las primas de riesgo y la conexión bancos–Estados.
  • Bancos más sólidos, pero expuestos. Las pruebas de resistencia globales muestran ratios de capital más sólidas que en 2023. La ratio global CET1 (medida clave de solvencia bancaria) descendería moderadamente del 13% en 2024 al 12,3% en el escenario adverso. El FMI dedica mucha atención a las interconexiones y los riesgos entre bancos y NBFI. 
  • Los stablecoins y los activos tokenizados se expanden. Su crecimiento podría alterar los mercados monetarios y la transmisión de la política monetaria, especialmente en economías más débiles, donde existe riesgo de sustitución monetaria y de ventas forzadas durante episodios de tensión.
  • Principales Recomendaciones. El FMI propone reforzar los márgenes fiscales y la credibilidad de las políticas públicas, garantizando una consolidación fiscal sostenible y la independencia de los bancos centrales. Asimismo, insta a implementar plenamente Basilea III para fortalecer el capital y la liquidez bancarias, y a ampliar el perímetro macroprudencial para abordar los riesgos emergentes de las NBFI y los activos digitales. En el plano estructural, aboga por reactivar el comercio basado en reglas, orientar la política industrial hacia la productividad —y no hacia el proteccionismo—, y reforzar la cooperación multilateral para reducir la fragmentación y aumentar la resiliencia global.

Filtrar resultados

FILTRAR POR CATEGORÍAS()
ATRÁS

Filtrar resultados

Categorías

URL copiada al portapapeles