Aunque a diferentes velocidades, las principales zonas monetarias encaran ahora un proceso gradual de normalización de tipos y reducción del precio del dinero. Analizamos el contexto macroeconómico y cómo afronta Santander este nuevo periodo.

10/02/2025
El mundo ante un ciclo de tipos de interés a la baja, ¿hasta dónde?

Juan Cerruti, Economista Jefe de Santander

El proceso no será lineal a nivel global, habrá momentos de pausa en los recortes, inclusive de necesidad de volver a subir transitoriamente en algunos países para asegurar el descenso de la inflación.

10/02/2025
Santander ante el nuevo ciclo de tipos de interés: los cinco elementos distintivos de nuestro modelo de negocio

A pesar de la mayor volatilidad macroeconómica, Santander ha manifestado al mercado su confianza en que seguirá mejorando su rentabilidad en 2025. 

Como ya hemos demostrado, en los momentos complicados superamos a nuestros competidores y en 2025 esperamos aumentar los beneficios y la rentabilidad con ingresos estables y menores costes. Y esto es solo el principio de nuestro potencial como grupo. Como dijimos en el Investor Day, Santander está en una nueva fase de creación de valor, y estamos seguros de que nuestra escala, diversificación y el impacto de nuestra transformación nos permitirán volver a aumentar la rentabilidad en 2025. Además, gracias a nuestra fuerte generación de capital, esperamos retribuir a los accionistas con 10.000 millones de euros en recompras correspondientes a 2025 y 2026 y con exceso de capital, adicionales a la distribución ordinaria de dividendos en efectivo.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander

José Antonio Soler, tesorero global y director financiero adjunto de Santander, habla sobre el nuevo entorno de tipos más bajos y qué esperar para el futuro próximo.
José Antonio Soler, tesorero global y director financiero adjunto de Santander, habla sobre el nuevo entorno de tipos más bajos y qué esperar para el futuro próximo.

Los tipos de interés a través de los ciclos en el siglo XXI

Hace aproximadamente tres años, los principales bancos centrales del mundo iniciaron una rápida subida de tipos de interés para tratar de contener la galopante inflación. En tiempo récord, los tipos pasaron de niveles casi cero en algunas regiones, como Europa y Estados Unidos, a situarse por encima del 4-5%, provocando un fuerte encarecimiento del dinero. 

Hoy el panorama es distinto. La contundente actuación de los bancos centrales consiguió el objetivo de aplacar la inflación y evitar un recalentamiento de la economía. El ciclo de tipos ha cambiado hacia un nuevo escenario, donde se prevén nuevas bajadas con el fin de evitar un enfriamiento excesivo de la economía que derive en recesión. 

Los tipos de interés son una herramienta fundamental de los bancos centrales para buscar la estabilidad de precios. Este texto aborda algunas cuestiones básicas sobre la política monetaria y cómo los bancos hacen de transmisores hacia la economía real.