Última actualización: 09/10/2025

Santander está haciendo frente al aumento de los deepfakes, contenidos creados por delincuentes digitales para convencer a la gente de entregar datos privados o incluso transferir dinero a cuentas falsas. 

Los deepfakes son vídeos, imágenes o audios que han sido manipulados, normalmente con el objetivo de suplantar la identidad de alguien. Utilizando inteligencia artificial (IA), los ciberdelincuentes pueden superponer el rostro de una persona o clonar su voz para que parezca que dice o hace algo que no es cierto.

Aunque los deepfakes empezaron siendo conocidos como una forma de entretenimiento, ahora se utilizan cada vez más en estafas sofisticadas, poniendo en riesgo tanto a personas como a empresas.

Para explicar el peligro de los deepfakes, en esta ocasión, hemos elegido uno de los cuentos más conocidos, el cual incluye un caso de suplantación de identidad: Caperucita Roja. Los “lobos” de hoy en día ya no están en el bosque, están en tus dispositivos, utilizando vídeos y llamadas que parecen reales para hacerse pasar por alguien de tu confianza, como un familiar o tu banco.

Los nuevos lobos y Caperucita segura | Versión España
Los nuevos lobos y Caperucita segura | Versión España

Tipos de deepfake

Clonación de voz

Desplegable

A partir de una breve grabación, la IA puede replicar la voz de una persona, haciendo que parezca que quien te habla es, por ejemplo, un familiar, un amigo o un compañero de trabajo.

Sincronización de labios

Desplegable

El movimiento de los labios en un video puede alterarse para que coincida con un audio diferente, transmitiendo un mensaje falso en un vídeo real.

Intercambio de caras

Desplegable

La IA puede intercambiar rostros en una imagen o vídeo, incluso durante una llamada, haciéndote creer que estás hablando con la persona real.

Como protegerse frente a los deepfakes

  • No confíes únicamente del número de teléfono o la foto del perfil
    Los estafadores pueden falsificar números de teléfono (spoofing) y utilizar fotos de perfiles reales para que parezca que la llamada o el mensaje provienen de alguien que conoces.

No confíes únicamente del número de teléfono o la foto del perfil
No confíes únicamente del número de teléfono o la foto del perfil

  • No te fíes de datos reales a primera vista
    Los ciberdelincuentes utilizan datos personales encontrados en Internet o filtrados en fugas de información para hacer que sus estafas parezcan más creíbles. Que sepan tu fecha de nacimiento o tu dirección no significa que la llamada sea legítima.

No te fíes de datos reales a primera vista
No te fíes de datos reales a primera vista

  • Ten una frase secreta
    Acuerda una palabra o frase única con familiares o personas de confianza. Es una buena forma de comprobar si alguien es realmente quien dice ser. Si no la conoce, aunque todo lo demás parezca legítimo, desconfía.

Ten una frase secreta
Ten una frase secreta

  • No te dejes llevar por la emoción o la urgencia
    Muchas estafas se basan en el miedo, la presión o la empatía. Por ejemplo, un estafador puede hacerse pasar por un ser querido que dice estar en apuros, pidiéndote dinero urgentemente para pagar un tratamiento médico o un viaje de emergencia.

  • Para, piensa y verifica
    En un mundo digital en el que las cosas no siempre son lo que parecen, no confíes únicamente en lo que ves o escuchas. Comprueba cualquier solicitud utilizando un canal de confianza, como llamar a un número de teléfono que ya tengas guardado.

¿Cómo afronta Santander este tipo de retos?

san_drop_up

Ante las amenazas en constante evolución, en Santander utilizamos sistemas avanzados de monitorización y detección para prevenir fraudes y estafas en tiempo real.

Además, ponemos a disposición de nuestros clientes herramientas para protegerse en el día a día y desarrollamos una labor constante de concienciación a través de consejos y recomendaciones de seguridad.

Te puede interesar