Con este método de análisis podrás identificar de antemano las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tu idea de negocio. Es un análisis situacional útil y práctico para detectar los factores internos y externos que afectan a tu emprendimiento. Ha ganado popularidad en el mundo corporativo para evaluar y mejorar estrategias o proyectos. Te explicamos de qué se trata y cómo puedes sacarle provecho.

A la hora de emprender suelen ser más comunes las dudas que las certezas. Saber si la idea de negocio es viable, si alguien más la ha puesto en práctica o cuáles podrían ser sus riesgos son algunas de las preguntas de los emprendedores. Hacer un análisis DAFO, también conocido como FODA, es una manera de encontrar respuestas a cuestiones estratégicas. 

Sus siglas provienen de la letra inicial de cada uno de los aspectos que analiza: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) y se suele representar en una matriz cuadrada. Los dos primeros términos se centran en encontrar aquellos aspectos que pueden afectar negativamente el negocio, mientras que los dos últimos se enfocan en los factores positivos o que tienen margen de mejora. A su vez, los aspectos analizan los factores internos y externos que pueden tener gran impacto en la viabilidad del emprendimiento o de un proyecto dentro de una empresa.

dafo_definición

¿Cómo utilizar el análisis DAFO en tu idea de negocio?

Antes de tomar cualquier decisión, conviene que tengas una idea lo más real posible sobre distintas cuestiones. Entre ellas están las dinámicas del sector, los recursos que necesitas, quiénes son tus competidores o si posees las habilidades necesarias para poner en marcha y gestionar tu negocio, entre otros. Identificar estos aspectos, investigar acerca de ellos y ordenarlos es la esencia de este método de análisis:

El análisis DAFO se puede realizar durante cualquiera de las diferentes etapas de tu emprendimiento. Es útil para conocer más a profundidad las características de tu negocio, ya sea de comercio electrónico, un restaurante, una startup o cualquier otro tipo de idea que quieras poner en marcha. No en vano esta metodología es una de las más usadas en los entornos profesionales a la hora de tomar decisiones, por lo que su aplicación no es exclusiva de las etapas iniciales de un proyecto.