Dicha cotización se muestra con una demora de hasta 15 minutos y en la hora local del mercado en el cual se muestra la cotización.
Muchas personas, en algún momento de sus vidas, se han replanteado el emprendimiento. Sin embargo, las dudas o el desconocimiento de por dónde empezar han supuesto un obstáculo en el camino de ver materializada su idea de producto o servicio. Para tratar de superarlo, a continuación, repasamos cinco claves.
Una app móvil para recibir ofertas y descuentos de supermercados, un servicio de cuidado de mascotas mientras sus dueños están de vacaciones, una peluquería… Todos tenemos aficiones como la tecnología, los animales o el cuidado personal, y, en muchos casos, hemos imaginado cómo sería dedicarnos a ello por cuenta propia, e incluso poder crear una empresa con otros profesionales. Así, la idea de emprendimiento, en algunas ocasiones, se queda en nuestras mentes o en conversaciones, pero en muchas otras, las personas deciden dar un paso al frente y hacerlo realidad.
Sin embargo, no basta con tener una idea que consideremos buena: el emprendimiento debe ser una decisión muy meditada y planificada para avanzar en la dirección correcta. Estos son cinco de los aspectos más importantes que no pueden pasar desapercibidos.
1. Autoconocimiento
Es un paso fundamental a la hora de emprender un negocio, pero, en muchos casos, queda en el olvido. Si queremos construir un negocio, entender e impulsar una idea o un producto o servicio, tenemos que comenzar sabiendo quién está detrás de él; es decir, analizándonos a nosotros mismos.
Aunque muchas veces hayamos pensado en iniciarnos en el emprendimiento, no siempre estamos preparados para ello. Debemos estar seguros de que nos apasiona lo que vamos a ofrecer y de que estamos dispuestos a asumir los esfuerzos que entraña hacerlo.
2. Análisis del mercado
Hay que estudiar en detalle el estado pasado y presente del mercado, para descubrir su evolución, así como los grandes retos a los que se enfrenta. Además, tenemos que identificar a los principales competidores, observando cuál es su rol y comportamiento. Por otro lado, es fundamental que conozcamos aquellos factores que pueden incidir directa o indirectamente en la actividad; por ejemplo, la legislación vigente.
3. Creación de un plan de negocio
No basta con quedarnos en lo más básico, respondiendo a la pregunta “¿en qué consiste mi oferta?”. Debemos resaltarla a través de una propuesta de valor, que aporte algo novedoso o se diferencie de alguna forma de lo ya existente.
Así, iremos determinando aspectos fundamentales como:
4. Delimitación de los recursos
Puede ocurrir que nos centremos tanto en qué hacer, que dejemos a un lado cómo llevarlo a cabo. Es fundamental tener muy presente que, para desarrollar una actividad, necesitaremos contar con ciertos recursos como puede ser un lugar de trabajo -algunas organizaciones de tamaño pequeño y mediano, cuyo negocio se lo permite, optan, cada vez más, por el coworking- o las herramientas digitales, entre otros, que agilizarán y harán más eficientes los procesos.
5. Estimulación el networking
Crear y potenciar una red de contactos es muy provechoso en cualquier etapa del negocio, pero cobra un sentido especial en la fase inicial. Gracias a las relaciones con otros profesionales, podemos fomentar sinergias positivas que deriven en posibles colaboraciones, compartir buenas prácticas y, especialmente, aquellas experiencias más negativas que sirvan de aprendizaje.
Para Banco Santander es importante adaptarse a tus gustos y preferencias, para ello utilizamos cookies propias y de terceros para diferenciar su experiencia de las de otros usuarios, con fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Puedes configurar las cookies o aceptarlas todas. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecutes una de las dos opciones. Para más información consulta nuestra Política de Cookies