La Ciudad Grupo Santander (CGS), construida en la localidad madrileña de Boadilla del Monte, en España, entró en funcionamiento en 2004. Es una de las mejores sedes corporativas del mundo y uno de los proyectos más ambiciosos e innovadores emprendidos por una empresa española, tanto en dimensiones como por sus exigencias operativas. Esta ciudad empresarial ocupa una superficie de 250 hectáreas y cuenta con nueve edificios de oficinas, todos dotados con los mayores adelantos en comunicaciones internas, equipamientos para el puesto de trabajo y ahorro de energía. La CGS cuenta también con dos centros de proceso de datos, un centro de formación, una residencia hostelera para empleados, escuela infantil, grandes instalaciones deportivas y comerciales, y una amplia gama de opciones de restauración.
Los estudios KR & JD (Kevin Roche y John Dankeloo) presentaron el proyecto que ganó el concurso internacional que convocó nuestro Grupo, al que también acudieron Norman Foster & Partners, Rafael Moneo y KMD (Kaplan, Mc Laughlin Díaz) de California. Kevin Roche (Dublín, 1922) es uno de los principales exponentes de la arquitectura posmoderna norteamericana.
Discípulo de Mies van der Rohe, ha desarrollado una arquitectura esencial caracterizada por el uso del vidrio. Sus imponentes edificios acristalados le valieron en 1982 el premio Pritzker, el galardón más prestigioso de arquitectura.
Entre sus obras más destacadas se cuentan emblemáticos centros corporativos —la Ford Foundation (Nueva York) y la Fiat (Turín)—, además de otros proyectos reseñables, como la Plaza de las Naciones Unidas y la ampliación del Metropolitan Museum, en Nueva York
El proyecto de Roche para la Ciudad Grupo Santander tenía un marcado carácter español, con edificios de poca altura interconectados gracias a un entramado de patios, plazas y láminas de agua. Además, resolvía brillantemente los requisitos medioambientales. En mayo de 2002 se inician los movimientos de tierras y dos años más tarde, el 13 de abril de 2004, comenzó el traslado de los empleados a los edificios centrales a un ritmo de 500 personas por semana. La Ciudad se había construido en tiempo récord y a finales de julio de 2004 ya se habían instalado más de 4.000 empleados. Además, se dio respuesta a las principales preocupaciones de los empleados: comida, transporte, horarios, deportes y guardería.
La construcción de la Ciudad Grupo Santander fue la segunda mayor obra ejecutada en Europa en 2003, después de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. La Ciudad se encuentra conectada con el centro financiero de Madrid por las autovías del noroeste, la M-40, M-50 y la carretera de Boadilla M-511, así como por el tren ligero que enlaza el complejo con la extensa red de metro y transporte público de la Comunidad de Madrid.
La Ciudad Grupo Santander es una construcción respetuosa con el medio ambiente. Se ha edificado en solo el 30% de su superficie y el 70% restante está destinado a espacios verdes en los que se ha procedido a una cuidada reforestación y repoblación, con especies arbóreas autóctonas.
Los consumos energéticos son de la máxima eficiencia; destacan el ahorro de agua, electricidad y de papel, mediante la gestión compartida de impresoras y fotocopiadoras, así como la maximización de los procedimientos y sistemas de reutilización y reciclado.
La inversión en equipamiento y en los últimos adelantos tecnológicos realizada por Grupo Santander para su Ciudad ascendió a más de 100 millones de euros.
Las mejoras tecnológicas se refieren a tres aspectos:
Aumento de la eficiencia energética
La ubicación de los servicios centrales en un mismo complejo supone una mayor eficiencia de la organización por la vía de un aumento en la productividad y un considerable ahorro de costes.
La estructura de planta elegida en los edificios que albergarán las oficinas, así como el diseño de las instalaciones, facilita la comunicación e interacción entre todos los departamentos que se congregan en la Ciudad Grupo Santander.
Antes de su existencia, los servicios centrales del Grupo se distribuían por 25 edificios distintos en Madrid, de modo que el abaratamiento de los costes de mantenimiento y la reducción del tiempo empleado en desplazamientos entre centros de trabajo han sido muy importantes.
La Ciudad Grupo Santander fue el primer proyecto de este tipo que se realizó en España y uno de los primeros en Europa. Su construcción tuvo que dar respuesta a situaciones poco habituales, tanto por las dimensiones del proyecto como por el objetivo de crear un entorno de calidad para los empleados. Las soluciones adoptadas constituyen, en muchos casos, auténticas innovaciones en materia constructiva. Entre las innovaciones arquitectónicas más importantes están las siguientes:
La Ciudad Grupo Santander ofrece grandes ventajas a los trabajadores, tanto para el desempeño profesional como para la resolución de algunas gestiones de la vida personal corriente. Favorece también uno de los objetivos prioritarios del Grupo: el desarrollo profesional de las personas. Para ello, cuenta con un Centro de Formación con capacidad para 600 alumnos, por el que pasan varios miles de profesionales de todo el Grupo todos los años. También existe un centro de educación infantil, con capacidad para 500 niños, que tiene como objetivo facilitar la conciliación entre vida familiar y trabajo.
Es la escuela infantil de empresa más grande de Europa y un referente internacional. En un recinto de estas características no podían faltar instalaciones deportivas: el centro deportivo dispone de un gimnasio dotado de todas las últimas innovaciones tecnológicas en fitness o clases deportivas colectivas, piscina cubierta, varias decenas de pistas de tenis y pádel, campos de fútbol 7 y fútbol 11, baloncesto y voleibol, vóley-playa, un moderno circuito de jogging, un campo de golf de 18 hoyos, otro de 9 hoyos pares tres y un campo de prácticas -incluida una escuela de aprendizaje- disponibles para todos los empleados.
Todo ello está comunicado por líneas internas de autobús.