SUERF, la asociación independiente y sin ánimo de lucro de bancos centrales, supervisores, instituciones financieras, instituciones académicas y profesionales del sector financiero, ha publicado un informe sobre los beneficios y los costes que introduce la entrada de las Big Tech en los servicios financieros. Más allá de los tradicionales temas sobre estabilidad financiera y competencia, aparece una nueva disyuntiva entre eficiencia y privacidad de los datos que dependerá de las preferencias de la sociedad y variará según las jurisdicciones, aumentando la necesidad de coordinar las políticas tanto a nivel nacional como internacional.
Lo más destacado del informe:
- Riesgo de poder de mercado: Los modelos de negocio de las Big Tech centrados en Internet les permiten alcanzar posiciones dominantes en el mercado a una velocidad sin precedentes. El informe menciona el caso de Facebook o WeChat de Tencent, cómo en ambos casos tardaron menos de cinco años en alcanzar 50 millones de usuarios. Esta capacidad de alcanzar una posición dominante en el mercado podría excluir a posibles competidores financieros y consolidar su posición al aumentar las barreras de entrada. Las Big Tech suelen servir de infraestructuras de venta esenciales para los proveedores de servicios financieros, a la vez que compiten con estos mismos proveedores.
- Riesgos asociados al uso monopolístico de los datos: El uso de los datos individuales por parte de los monopolios digitales también puede conllevar discriminaciones entre sus clientes, como la discriminación de precios (identificando el precio más alto que un prestatario estaría dispuesto a pagar), la discriminación no ética involuntaria (basada en la raza o la religión, lo que conduce a una mayor desigualdad) o las violaciones de la privacidad personal, cuando se recopila información sin el consentimiento informado del consumidor.
- A nivel nacional, los bancos centrales y los reguladores financieros pueden tener que coordinarse con las autoridades de competencia y de protección de datos y abordar los desafíos de las Big Tech mediante el desarrollo de normas específicas basadas en la entidad.
- A nivel internacional, las regulaciones sobre el uso de datos personales son muy divergentes (en la UE los derechos sobre los datos se asignan a los individuos, mientras que en Estados Unidos las empresas tienen un acceso relativamente libre a los datos), sin embargo, a medida que la economía digital se expande a través de las fronteras, es necesaria la cooperación internacional en materia de reglas y normas, aunque sólo unos pocos países tienen una estrategia nacional de datos o de inteligencia artificial.
Filtrar resultados
Según Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, para impulsar el crecimiento se necesitan tres cosas: mejorar la regulación para dinamizar la iniciativa privada, profundizar la integración regional y prepararse para aprovechar el potencial de la IA.
Según The European House–Ambrosetti, la UE tiene una oportunidad de impulsar competitividad y crecimiento a través de la simplificación normativa y supervisora, sobre todo en materia de sostenibilidad y en el sector financiero.
Según Ramón Casilda Béjar, España, en el complejo panorama geopolítico actual, tiene la oportunidad de fortalecer su rol como puente entre Iberoamérica y la UE, revitalizando inversiones en las dos direcciones.
Según el @ECB, en episodios de crisis, se recurre al efectivo como reserva de valor fiable y medio de pago resiliente, lo que resalta su papel crucial más allá de su relevancia en las transacciones diarias de pagos.
Según Juan S. Mora-Sanguinetti, en España un aumento del 10% en el volumen de regulación provoca una caída del 0,5% en el empleo de las empresas con menos de 10 trabajadores.
Según Hélène Rey: “En un mundo donde las stablecoins, en particular aquellas vinculadas al dólar, se conviertan en una herramienta de pago global importante, debemos prepararnos para consecuencias de gran alcance”.
@judith_arnal propone reformas para que la UE avance en la simplificación regulatoria, empezando por consensuar qué significa, con la competitividad como pilar, además de mecanismos de coordinación y un rediseño de la gobernanza.
Según @iee_org, España es uno de los entornos fiscales más exigentes para las empresas dentro del contexto europeo e internacional, lo que puede tener implicaciones relevantes en competitividad, atracción de inversión extranjera y expansión.
Según Christine Lagarde, para que el euro gane en relevancia internacional, Europa debe dar pasos decisivos completando el mercado único, reduciendo las cargas regulatorias y construyendo una sólida unión de los mercados de capitales.
Según el Banco de España, en un contexto de fuerte crecimiento de transacciones y precios, las condiciones en las que se otorgan las operaciones hipotecarias nuevas no muestran de momento señales de relajación en los estándares de concesión de préstamos.
Según McKinsey el capital privado europeo es la mitad que el de EE.UU. y será clave para impulsar la competitividad de la UE, fomentando la innovación, la escala empresarial y movilizando la inversión necesaria para cerrar la brecha con otras regiones.
Según el FMI los riesgos para la estabilidad financiera global han aumentado significativamente, impulsados por el endurecimiento de las condiciones financieras y una mayor incertidumbre comercial y geopolítica.