El rendimiento de las universidades españolas según el Ranking CYD
La Fundación CYD ha publicado la novena edición del Ranking CYD, una herramienta que permite medir y comparar las universidades españolas según diferentes indicadores como su enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización y la contribución al desarrollo regional. En esta edición se han analizado 79 universidades, 28 ámbitos de conocimiento y 3.052 titulaciones diferentes. Las universidades participantes representan el 94% de las 84 que imparten enseñanzas de grado incluidas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 31 privadas (el 86% sobre el total).
Principales mensajes del ranking:
- Las 15 universidades españolas que más rinden según su número de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: Autónoma de Barcelona, Navarra, Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra, Deusto, Barcelona, Pontificia Comillas, Carlos III de Madrid, Ramon Llull, Internacional de Catalunya, València-Estudi General, Rovira i Virgili, Politècnica de Catalunya, Girona y Salamanca.
- Las Comunidades autónomas que obtienen más indicadores de mayor rendimiento son Navarra, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.
- Mujeres y carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas):
- El 36% de los estudiantes matriculados en grados STEM son mujeres, frente al 56% del promedio de la universidad. Sus tesis representan el 37% del total, el personal docente y de investigación femenino es del 30% y las catedráticas son un 23% del total.
- Según Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “Se observa una tendencia general en la carrera académica de la mujer: su presencia en la universidad es menor a medida que avanza en su trayectoria académica profesional.”
- Medicina, enfermería y matemáticas han sido los grados con mayor interés en estudiar en el curso 2021-2022, siendo Turismo, Agricultura, Ingenierías, Lenguas y Humanidades las menos demandadas.
- Adaptación a la digitalización:
- La pandemia supuso un cambio en la manera de impartir clases en la universidad. El porcentaje de aprendizaje híbrido en las universidades españolas tras finalizar el curso 2020-2021 fue del 32%; suponiendo un crecimiento de 25 puntos porcentuales respecto a antes de marzo de 2020, cuando solo un 7% de las universidades optaban por combinar enseñanza presencial y online.
- Antes de marzo de 2020, solo un 4% de los exámenes se hacían online, porcentaje que subió al 86% al comienzo de la pandemia y que tras terminar el curso 20-21 se situó en el 30%.