Banco Santander ha desarrollado Santander X Innovation Xperts con el objetivo de unificar el mejor conocimiento científico, técnico y social global para identificar y anticipar innovaciones clave en el futuro tres áreas: planeta, sociedad y tecnología.
Para lograr este objetivo, Santander X Innovation Xperts se plantea los siguientes objetivos:
La iniciativa Santander X Innovation Xperts se estructura en torno a dos canales de comunicación interconectados:
Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con Esade, que coordina la puesta en marcha de las diferentes actividades de Santander X Innovation Xperts.
Acceso a agua limpia y sostenible
Retos para suministrar agua limpia y sostenible con la desalinización.
Próximamente
IA y machine learning
Interpretabilidad desde el diseño: Oportunidades por delante
Próximamente
El consejo asesor de Santander X Innovation Xperts está formado por los expertos Clare Shine, Sarah Harper y Olivier de Weck y representantes de Banco Santander y Esade.
El consejo asesor se reunirá dos veces al año para debatir y reflexionar sobre las tendencias, los desafíos y las posibles inversiones viables con mayor potencial económico y social dentro de las áreas de Futuro del planeta, Futuro de la sociedad y Futuro de la tecnología, con el objetivo de informar al público en general sobre las oportunidades de innovación que existen en estos campos.
Clare Shine | Ver biografía
Directora y CEO del Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad de Cambridge (CISL)
Clare Shine es abogada habilitada en el Reino Unido y miembro del comité asesor de Innovación de Santander X, socia del Instituto para la Política Ambiental Europea, miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN y de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, miembro del comité rector de Salud Pública de Cambridge y facilitadora y mediadora profesional.
Clare lleva más de tres décadas trabajando en la confluencia entre desarrollo sostenible, cambio organizativo y cultura. Previamente, fue vicepresidenta del seminario Salzburg Global, donde trabajó con líderes sénior, equipos intergeneracionales y compañeros de casi 180 países y dirigió programas plurianuales, asociaciones y redes. Bajo su liderazgo, Salzburg Global estableció alianzas de colaboración para vincular la investigación, las políticas, los negocios y la práctica empresarial y lanzó una serie de redes transfronterizas para fomentar la innovación de abajo hacia arriba.
Antes de eso, trabajó como abogada ambientalista independiente y asesora de políticas para organismos intergubernamentales, gobiernos, empresas y ONG, centrándose en la biodiversidad y el cambio climático, la gestión costera y marina, la salud pública, la gobernanza y el comercio internacional, los derechos humanos y la transformación de conflictos. Ha desempeñado un papel influyente en la evolución de los marcos de políticas regionales e internacionales y ha liderado el desarrollo de capacidades multisectoriales en todo el mundo.
Clare comenzó su carrera en la industria editorial y de medios de comunicación y fue crítica de teatro del Financial Times en Francia durante diez años. Tiene un grado universitario en Literatura Inglesa por la Universidad de Oxford, Reino Unido, y títulos de posgrado de la Universidad de Londres y la Universidad de la Sorbona en París, Francia.
Sarah Harper | Ver biografía
Directora del Instituto de envejecimiento de la Población de Oxford
Sarah es profesora de Gerontología en la Universidad de Oxford y directora del Instituto de Envejecimiento de la Población de Oxford. Está formada en Antropología y Estudios de Población, con un grado de la Universidad de Cambridge y un doctorado en Filosofía de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en el cambio social derivado del envejecimiento de la población, con especial interés en la esperanza de vida saludable, la familia y las relaciones intergeneracionales. Sarah fue nombrada Comendadora de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la Demografía en 2018.
Sarah formó parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Primer Ministro del Reino Unido, que asesora al Primer Ministro sobre la evidencia científica para las políticas estratégicas, y presidió la revisión del Gobierno sobre el futuro del envejecimiento de la población del Reino Unido. Es editora de la revista «Journal of Population Ageing», de la editorial Springer Nature.
Olivier L. de Weck | Ver biografía
MIT. Profesor de Astronáutica del Programa Apolo
Olivier de Weck es profesor de Astronáutica y Sistemas de Ingeniería del Programa Apolo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Está titulado en Ingeniería Industrial por la ETH Zurich y Sistemas Aeroespaciales por el MIT (grado en 1999, doctorado en 2001), donde dirige el Laboratorio de Sistemas de Ingeniería. Su investigación principal aborda la ingeniería de sistemas, especialmente la forma en que se diseñan y optimizan sistemas tecnológicos complejos, como satélites y vehículos de lanzamiento, así como su evolución en el tiempo.
Su grupo ha realizado diversas contribuciones metodológicas, como las redes de decisión expandidas en el tiempo (patente estadounidense 8 260 652), los flujos de red de productos múltiples generalizados (GMCNF) o herramientas de software como SpaceNet y HabNet. Es miembro de AIAA y expresidente de su Comité Técnico de Logística Espacial. Ayudó a desarrollar el primer modelo integrado del telescopio espacial de próxima generación (ahora JWST) y el concepto de cadenas de suministro interplanetarias.
Es autor o coautor de más de 400 publicaciones, por las que se le ha distinguido con doce premios al mejor artículo desde 2004. Previamente, el profesor de Weck trabajó como editor jefe de la revista «Systems Engineering» entre 2013 y 2018 y fue vicepresidente sénior de Planificación Tecnológica y Roadmapping en Airbus, donde estaba a cargo de la planificación de una cartera de I+D de 1000 millones de dólares estadounidenses. Su pasión es mejorar la vida en nuestro planeta, la Tierra, a través de la investigación y la educación, mientras allana el camino para los futuros asentamientos de la humanidad fuera del planeta.
Futuro de la tecnología
6 de julio de 2022 | Olivier De Weck | Ver Vídeo
La velocidad sin precedentes del cambio tecnológico en las dos últimas décadas ha sacado a relucir no solo las oportunidades, sino también los desafíos que plantea la transferencia de gran parte de nuestra vida al ámbito digital.
Desde la producción industrial hasta el comercio y las relaciones personales, desde la información hasta la coordinación microsocial y el entretenimiento, todo está cada vez más entrelazado y facilitado por tecnologías orientadas a lo digital.
Futuro de la sociedad
28 de septiembre de 2022 | Sarah Harper | Ver vídeo
El equilibrio sociodemográfico del siglo XX se caracterizó por una entrada estable de trabajadores en industrias intensivas en mano de obra igualmente estables, cimentando un pacto social intergeneracional dentro de las economías occidentales que permitió la consolidación de las economías del bienestar.
En contraposición, nuestras sociedades actuales están experimentando transformaciones fundamentales que desafían este equilibrio en un contexto de cuatro tendencias convergentes: el surgimiento de una clase media global más allá de las fronteras occidentales, el agotamiento de la ventaja demográfica y laboral en las sociedades occidentales, el envejecimiento de su población y la transformación impulsada por la automatización de los mercados de trabajo mundiales.
Futuro del planeta
26 de octubre de 2022 | Clare Shine | Ver Vídeo
Un cambio climático drástico e irreversible supondría una amenaza definitiva para el crecimiento y el desarrollo humanos. Ese límite a largo plazo tiene una contrapartida a corto plazo por los cambios en la forma en que consumimos, gestionamos los recursos e interactuamos, que son necesarios para reducir este riesgo. Afortunadamente, como sociedad podemos recurrir a dos grandes «trucos para la contrapartida»: los avances tecnológicos y el cambio en nuestras percepciones, actitudes y comportamientos.
La tecnología es la gran fuente de eliminación limitada para la humanidad. Dada su importancia crucial ante un riesgo como el cambio climático, sorprende que haya tanto margen de mejora: por el momento, la I+D pública y privada de tecnologías verdes solo representa un 4 % de la inversión mundial en I+D.
Acerca de SantanderX
Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento sostenible e inclusivo, con una apuesta pionera y consolidada por la educación, el empleo y el emprendimiento que desarrolla a través de Santander Universidades desde hace más de 25 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. Desde su puesta en marcha, el banco ha destinado más de 2.100 millones de euros y ha apoyado a más de 790.000 estudiantes, profesionales y proyectos emprendedores a través de acuerdos con cerca de 1.000 universidades e instituciones de 15 países.
A través de Santander X, el banco apoya a los emprendedores en las diferentes etapas del camino emprendedor, promueve la generación de empleo y apoya emprendimientos emergentes ofreciéndoles capacitación y conectándolos con los recursos que necesitan para crecer y prosperar.
Acerca de Esade
Fundada en 1958, Esade es una institución académica internacional con campus en Barcelona y Madrid y presencia en todo el mundo, gracias a acuerdos de colaboración con 185 universidades y escuelas de negocios. Cada año, más de 11 000 alumnos participan en cursos organizados por tres unidades académicas: Esade Business School, Esade Law School y Executive Education. Esade Alumni, una asociación formada por más de 67 000 antiguos alumnos de Esade, mantiene una red internacional con 72 capítulos en distintos países.
Hay titulados de Esade de 147 nacionalidades y están presentes en más de 100 países. La vocación internacional de Esade ha permitido a la escuela alcanzar las primeras posiciones en los principales rankings internacionales de escuelas de negocios, incluidos los publicados por Financial Times, QS, Bloomberg Businessweek y América Economía. Esade forma parte de la Universidad Ramon Llull.