Por La Vanguardia.
La economía doméstica, al igual que la de las empresas, es un sector en el que las familias ganan y pierden. Los ratios financieros ayudan a las familias a comprobar su estado
¿Cómo medir la salud financiera de tu familia?
De la misma manera que las empresas y el Estado, las familias ingresan, ahorran, gastan, invierten e intercambian. El seguimiento de la economía del hogar depende del conocimiento que tengan sobre los ratios financieros.
¿Qué son y cómo funcionan los ratios financieros?
Los ratios son herramientas utilizadas por expertos financieros para analizar el estado de las cuentas de una empresa, un Estado o un hogar. Hay que conocerlos para gestionar adecuadamente los recursos, de manera que se asegure la subsistencia y crecimiento de esta pequeña economía.
Estos instrumentos nos ayudan a prestar atención y anticiparnos a una probable situación que haga peligrar nuestro dinero. Por ejemplo, estás a mitad de mes y quieres irte de vacaciones o comprar un coche. En función de tu momento económico podrás hacer una cosa u otra, las dos, o ninguna. Sin darnos cuenta analizamos y calculamos diferentes ratios. ¿Conoces las apps que te pueden ayudar con tus finanzas?
Vivienda, hipoteca, educación… Son sectores que debes gestionar junto a tu familia, estableciendo prioridades. La mayor parte sabe cuánto paga de hipoteca, por la educación de sus hijos y cuánto gasta en comida al mes. No obstante, casi ninguna sabe analizarlo de manera conjunta y realista.
Por ello, Banco Santander ha apoyado un proyecto que quiere acercar el ámbito financiero a todo el mundo: Finanzas para mortales.
Tipos de ratios
Un ratio es una relación entre dos magnitudes. Esto es, el ratio de productividad de una compañía compara las horas que trabaja un empleado con los beneficios originados por su labor.
“Los ratios proporcionan información en términos relativos, no en absolutos. De forma aislada no sirven prácticamente de nada”, sostiene Sotero Amador, profesor de la Universidad a Distancia de Madrid. Añade: “Hay tantos ratios como seamos capaces de imaginar. Por eso hay que buscar aquellos que nos sirvan”.
- De liquidez. Indica si tenemos la capacidad suficiente para enfrentarnos a nuestras obligaciones más próximas. El término ‘liquidez’ hace referencia a cuentas corrientes, depósitos, acciones y activos que puedan convertirse en dinero. Si el resultado es una cifra positiva, tenemos una buena salud financiera; si es inferior a uno, estamos ante una situación de escasa liquidez que puede complicarnos hacer frente a las deudas.
- De garantía o solvencia. Compara nuestros bienes e inversiones con las deudas. Si es mayor que uno, el activo es superior al pasivo, por lo que nuestro patrimonio será positivo. En caso contrario, estaríamos en una situación de déficit, quiebra o bancarrota.
- De endeudamiento. Nos ayuda a calcular el peso de nuestras deudas únicamente en función de nuestro patrimonio real. Si el ratio es mayor que uno, el endeudamiento es alto. Suele suponer una señal inequívoca de alarma.
En definitiva, los ratios son indicadores financieros que están a nuestro alcance y nos permiten comprobar de manera efectiva el buen o mal estado de nuestra economía.
Técnicas para mejorar la salud financiera
- ¿Cuál es la salud financiera de tu familia?
Es momento de hacer cuentas. Elabora un registro de ingresos y gastos. De esta manera, sabremos la capacidad de ahorro que tenemos, es decir, si podemos hacer frente a momentos imprevistos o la deuda que tenemos.
- Actuar con respecto a los resultados obtenidos
Tras realizar este balance, sabremos si nuestra cuenta está en positivo o negativo. Si estamos en números rojos, tendremos que realizar ciertos ajustes. Si las cifras son favorables, podremos decidir en qué gastar el dinero ahorrado.
- Invierte en activos financieros con el excedente
Puedes optar por seguir ahorrando, teniendo en mente algún plan de pensiones, o bien invertirlo, por ejemplo, en Bolsa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el dinero que invirtamos no está garantizado.
- Menos gastos en la hipoteca con Euribor en mínimos
Con el Euribor muy bajo, es un gran momento para los hipotecados. Las cuotas han bajado y se recomienda destinar el ahorro a reducir el préstamo. Esto debe ser siempre un asunto prioritario.
- Paga tus créditos a tiempo
Tenemos que estar muy atentos a pagar los préstamos en el periodo establecido. Por lo general, los bancos aplican altos intereses si nos retrasamos en el pago.
- Haz un uso adecuado de las tarjetas de crédito
Seguro que en vacaciones las utilizamos en exceso. Tenemos que echar un vistazo a los gastos y utilizar las tarjetas de forma racional durante el año. Sin darnos cuenta, podemos endeudarnos con facilidad.
- Educa a tus hijos en el ahorro
En un futuro, tus hijos se verán en tu misma situación. Hazles partícipe del ahorro. Todos en la familia debéis conocer las cuentas. De esa forma, los más jóvenes podrán evitar los gastos inútiles. Los especialistas recomiendan proporcionarles una paga mensual y que ellos se la administren.
- Revisa tus seguros
Hay que repasarlos y comprobar si el que tenemos contratado se ajusta realmente a nuestro modo de vida y si es el más económico.
- Reduce tus gastos superfluos
Comer fuera de casa todos los días, fumar, coger taxis, tomarte una cerveza… Son cosas que pueden evitarse y que, sin darnos cuenta, suponen un enorme gasto en nuestro día a día.
- Ahorra en lo cotidiano
En un mundo dominado por los smartphones, podemos prescindir del teléfono fijo. Otras recomendaciones son hacer la compra con lista previa y ahorrar en energía. Las distintas apps de los móviles te pueden ayudar a organizar tu ahorro.
- Compra en rebajas, blackfriday, etc
Ante la reducción del consumo debido a la crisis, las empresas comenzaron a lanzar campañas de descuentos durante el año. Aprovéchalas para comprar.
- Aprovecha becas y ayudas para las familias
Sobre todo en el ámbito de la educación. Además, en la red podemos encontrar muchos cursos gratuitos. Son muchas las universidades que imparten cursos online de libre acceso.
- Controla las comisiones bancarias
La mayoría de bancos han acabado con las comisiones de control o mantenimiento de cuentas. Ten en cuenta lo que descuenta tu banco.